top of page
Buscar
  • Foto del escritorT.O Victor Vasquez

Evaluación del Juego como Ocupación: Ejemplificación de un Caso

Actualizado: 5 ene 2023

Esta es una entrega especial de EnclaveTO
Escrita con la colaboracion de la Terapeuta Ocupacional Alejandra Henriquez Coronado.

La terapia ocupacional como profesión, asume que el juego es la principal e innata ocupación de los niños, constituye una de las ocupaciones básicas más importantes al materializarse como fuente de exploración, llegando a la comprensión del mismo como intrínseco, espontáneo, divertido, flexible, vitalizante, desafiante, y un fin en sí mismo (Elisa et al., 2014). Esta interpretación del juego pasa por los procesos de evaluación ocupacional como parte de la indagación, valoración y diagnostico ocupacional previo a la elaboración y puesta en marcha de planes terapéuticos integrales y basados en la evidencia interna de cada caso, para cumplir con esta integralidad los terapeutas ocupacionales analizan el juego en relación con los roles culturales y sociales y los efectos del ambiente físico e interpersonal, focalizando el desempeño del niño durante el juego en su entorno natural, casa, parque, pero también en entornos de institucionalización como hospitales, escuelas, hogares de protección, especialmente en estos tres últimos es posible notar cómo se afectan los patrones de pensamientos y sentimientos que predisponen a los niños a anticipar, elegir, experimentar e interpretar las formas de asumir y desempeñar el juego y otras ocupaciones que se asumen durante la estancia o permanencia en estos ambientes, lo que a la larga influye en el proceso de desarrollo del infante y sus habilidades de adaptación.

En esta entrega de Enclave TO abordaremos un ejemplo de caso haciendo énfasis en los procedimientos de evaluación del Juego como principal ocupación de la infancia, analizaremos el desempeño en el juego de una niña de 3 años la cual llamaremos Sofía para efectos de resguardar su identidad. También es pretensión de esta entrega hacer focus sobre la importancia de desarrollar competencias disciplinares para efectuar evaluaciones que den protagonismo a la ocupación y no tanto a la medición de capacidades o habilidades de manera aislada.


CONOCIENDO A SOFIA

Sofía es derivada al Laboratorio del Desempeño EnclaveTO Lab por iniciativa de su madre, debido a que asiste a una agencia de servicios de atención temprana en el cual recibe de manera alternada escolaridad y servicios terapéuticos, su vinculación a este centro se debe a que Sofía presenta un diagnóstico de Autismo y retraso de su desarrollo psicomotor, principalmente retraso en el desarrollo del lenguaje, y conductas adaptativas por debajo de lo esperado para su edad cronológica, la principal pre – ocupación que manifiesta la madre de la niña es que pronto será trasladada de agencia de servicios, justo cuando había logrado adaptarse y aceptado relacionarse con los otros niños del aula. Durante los últimos seis meses la madre de Sofía, profesoras y personal terapéutico estuvieron luchando con las dificultades de adaptación de la niña consistentes en impulsividad motora, dificultades para mantener la atención y seguir instrucciones, no tolerancia a compartir espacio y objetos con pares, y llanto inmotivado en momentos del día en el que jugar hace parte de la rutina estipulada dentro del aula.


CONDICIONES EN LAS QUE TRANSCURRE LA EVALUACIÓN

CONTACTO INICIAL: se realizaron tres entrevistas iniciales antes de pasar a la observación directa del desempeño, fueron entrevistadas la madre de Sofía, su profesora de aula y su Terapeuta Ocupacional de planta de la agencia de atención temprana, estas tres personas aportaron información valiosa para poder comprender ampliamente su perfil ocupacional, también se tomó la firma del consentimiento informado para los procedimientos evaluativos y manejo de la información.


TIEMPO: Sofía fue observada durante aproximadamente 20 minutos en juego libre y auto- decidido.


AMBIENTE HUMANO: En compañía de 4 de sus compañeros de clase y su profesora


AMBIENTE NO HUMANO: Inicialmente su profesora colocó una caja de juguetes y se retira del área, en esta área de juegos tanto el espacio físico como la mayoría de juguetes eran conocidos por Sofía o al menos ella ya había tenido algún contacto anterior con estos elementos puesto que corresponden a su salón de clases


EVALUADORES: Dos Terapeutas Ocupacionales con calibración previa en los instrumentos de evaluación empleados observaron a Sofía a través de ventanas con vidrios refractivos para no acusar la presencia de los mismos, quienes video-grabaron la sesión de juego espontáneo y posteriormente calificaron de manera separada los instrumentos y finalmente compartieron y consensuaron sus resultados y apreciaciones en un informe único.


LA CARTA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE FUERON APLICADOS

HISTORIA DE JUEGO DE NANCY TAKATA:

Este instrumento ofrece una perspectiva histórica que proporciona información importante relacionada con el desarrollo y la competencia del niño en el juego, que puede usarse en la planificación e implementación de la intervención. El instrumento consiste en un programa de entrevistas diseñado para identificar las experiencias de juego, las interacciones, los entornos y las oportunidades de un niño a lo largo de la progresión temporal de su vida. Play History está diseñado para relacionar información sobre la calidad y cantidad del juego de un niño con cada una de las cinco fases o épocas del desarrollo: (1) sensoriomotor, (2) constructivo simbólico y simple, (3) constructivo dramático y complejo, (4) juegos, y (5) recreativos (Takata, 1974). Se ha aplicado este instrumento durante la entrevista inicial a la madre de Sofía para contextualizar la historia ocupacional del juego, sus preferencias y etapas de juego en las que Sofía se encuentra y la correspondencia o diferencia con su edad cronológica.


ESCALA KNOX DE JUEGO EN PRE-ESCOLARES - REVISADA:

Se trata de una evaluación observacional diseñada para dar una descripción del desarrollo del comportamiento de juego típico desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. El juego se describe en incrementos de 6 meses durante los primeros 3 años y en incrementos anuales para las edades de 4 a 6 años. Los elementos se agrupan en cuatro dimensiones: (1) manejo del espacio, (2) manejo de materiales, (3) pretensión-simbólica, y (4) participación. Cada dimensión contiene una serie de factores a ser analizados (Knox, 2007). Se decide aplicar este instrumento para obtener un inventario de objetivos enfocados en las dimensiones del juego susceptibles de ser vinculados al plan terapéutico, y a su vez determinar la edad de desarrollo de juego en la cual se encuentra Sofía en cada una de las dimensiones que evalúa esta escala.


CUESTIONARIO VOLICIONAL PEDIATRICO:

Es una evaluación observacional que examina la motivación en los niños. El PVQ ofrece una manera de sistematizar el registro de las acciones y reacciones de un niño en su ambiente. Así, permite obtener una perspectiva tanto de los motivos internos del niño como de la influencia facilitadora o inhibidora que el ambiente ejerce sobre su volición (Basu et al., 1998). Se ha decidido aplicar este instrumento para conocer en que dimensión del hacer (Exploración – Competencia – Logro) Sofía se involucra y mantiene motivada en el juego, también para determinar cuáles serán las mejores condiciones de los ambientes humano y no humano que favorecen su desempeño.


MEDIDA DE PROCESAMIENTO SENSORIAL DEL PRE-ESCOLAR VERSIONES EN LA ESCUELA Y EL HOGAR:

Es una herramienta de calificación estandarizada diseñada para evaluar a niños desde jardín de infantes (de 2 a 5 años). Los elementos de prueba cubren una amplia gama de comportamientos y características relacionadas con el procesamiento sensorial, la participación social y la praxis (la capacidad para conceptualizar, planificar y organizar movimientos con el fin de completar tareas motoras desconocidas) (Parham et al., 2007). Se decide aplicar este instrumento con el propósito de conocer si existen diferencias significativas entre el desempeño de Sofía en el ambiente institucional escolar y el ambiente de su casa y cuáles son las vulnerabilidades y los déficits de modulación sensorial presentes debido a su diagnóstico de autismo infantil. Así mismo en conjunto con los resultados del PVQ ayudaran a determinar las condiciones sensoriales que permitan adaptar el ambiente de juego para que sea favorecedor de su desempeño y habilidades adaptativas.


TEST DE JUGUETONERÍA V 4.0–5/05 (Test Of Playfulness):

El ToP está diseñado para evaluar el juego de niños y adolescentes que tienen entre 6 meses y 18 años y cuya alegría o actitud de disfrute durante el juego es una preocupación. El ToP se califica después de observar el juego libre, preferiblemente en situaciones de juego tanto en interiores como en exteriores (Skard & Bundy, 2007). Finalmente se decide aplicar este instrumento para analizar los comportamientos de Sofía en la situación de juego y finalmente confirmar según la perspectiva de este instrumento si en efecto los comportamientos de Sofía son de “juego” o “no juego”


RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS

HISTORIA DE JUEGO DE NANCY TAKATA:


MODO DE APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN: aunque en este informe se presentan estrictamente un cuadro de preguntas y respuestas, es importante aclarar que este instrumento se empleó de manera conversacional, por medio de entrevista no estructurada y capturando de las narrativas de la mamá de Sofía tal como lo indica la técnica de entrevista descrita en el instrumento (Takata, 1974) a continuación se presentan las respuestas solicitadas a cada pregunta.


RESULTADOS DE LA HISTORIA DE JUEGO DE NANCY TAKATA:

EXPERIENCIAS DE JUEGO ANTERIORES.

T.O: ¿Cómo ha sido anteriormente el juego en solitario?"

Mamá de Sofía: Muy bueno. En ocasiones ha tenido juegos con muñecas

T.O: ¿Con quién ha jugado? (mamá, papá, hermana(o) amigos, etc) ¿Cómo ha sido ese juego?

Mamá de Sofía: Con mamá, papá, hermano mayor, pero sobre todo con su hermano menor.

T.O: ¿Con que juega? (juguetes, materiales) ¿Cómo los usa?

Mamá de Sofía: Juega mucho con implementos de cocina, con fichas de encajar y con muñecos

T.O: ¿Cómo es el juego físico? (Corriendo, trepando, generalmente dentro, fuera)

Mamá de Sofía: Muy bueno. Es una excelente escaladora y le gusta correr.

T.O: ¿Cómo es el juego de simulación y fantasía?

Mamá de Sofía: Le gusta vestirse con prendas de papá o mamá y a dar comida de mentiras.

DEPORTES Y JUEGOS

T.O: Competitivo. ¿Cómo ve a la niña en juegos de competencias?

Mamá de Sofía: No muy bien. No logra incluirse muy bien, porque está rodeada de adultos y sumado a eso no logra comprender las reglas

T.O: Colaborativo. ¿Cómo juega con otros niños?

Mamá de Sofía: Si están solo con niños. Logra jugar con ellos bien. Sin pelearse u compartiendo.

T.O: Intereses creativo. ¿Le ha visto interés con algunas artes manuales, bailes, dramatizados le gusta pintar?

Mamá de Sofía: Le gusta bailar y está interesada ahora en escribir. Raya todo lo que pueda.

T.O: ¿Cuáles son sus pasatiempos, colecciones, otras actividades de tiempo libre, etc.?

Mamá de Sofía: Le gustan las cucharas de colores. Las colecciona. Y busca revistas y sobre todo bolígrafos.

T.O: ¿Qué actividades recreativas y sociales realiza? ¿Con quiénes?

Mamá de Sofía: Con sus hermanos, juega a esconderse o a atraparse

​ACERCA DEL JUEGO ACTUAL

T.O: ¿Con qué juega actualmente la niña? (Juguetes, materiales, amigos)

Mamá de Sofía: Juguetes de cocina, muñecas y oso de peluches. Fichas para encajar o con agua.

T.O: ¿Cómo juega con juguetes, materiales y/o amigos?

Mamá de Sofía: Bien. Siento que al jugar utiliza los juguetes con la finalidad para lo que están hecho. Lo malo es que suele desconcentrarse mucho.

T.O: ¿Qué tipo de juego le gusta menos? ¿Cuál es el juego que menos le gusta?

Mamá de Sofía: En estos momentos juega con todo.

T.O: ¿Con quién juega actualmente la niña? (solo, papá, mamá, hermanos/as, amigos)

Mamá de Sofía: Con mamá, papá, hermanos.

T.O: ¿Cómo juega la niña con los demás?

Mamá de Sofía: Si son adultos no muy bien. Con otros niños se adapta mejor

T.O: ¿Qué posturas corporales usa la niña durante el juego? (sentado, de pie, acostado, agachado)

Mamá de Sofía: De pie la mayor parte de tiempo. Le cuesta sentarse.

T.O: ¿Cómo juega la niña con los objetos? ¿Cómo juega la niña con las personas?

Mamá de Sofía: Con los juguetes bien, con otras personas no tanto.

T.O: ¿Dónde juega actualmente la niña? (en casa, su cuarto, afuera, etc)

Mamá de Sofía: En el cuarto y en la sala son sus ambientes favoritos

T.O: ¿Cuándo juega la niña? (Horarios de juego en la semana y los fines de semana)

Mamá de Sofía: Ella juega casi todo el día. A excepción cuando hacemos tareas que le deja la profesora

ESCALA DE JUEGO DE KNOX- REVISADA:


MODO DE APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN: Se tomó como referencia los 20 minutos de video grabación y los aportes de la madre, la profesora y la terapeuta ocupacional de la agencia de atención temprana para seguir los pasos de: identificar los comportamientos típicos que pertenecen a el rango de edad cronológica de Sofía, luego resaltar aquellos que en efecto Sofía demuestra y que están por encima o por debajo de su rango de edad y posteriormente promediar por frecuencia de comportamientos la edad de juego en la que la niña se encuentra en la escala de Knox. a continuación, se presentan el informe descriptivo de los resultados.


RESULTADOS DE LA ESCALA DE JUEGO DE KNOX- REVISADA:


Sofía con una edad cronológica de 36 meses, muestra una edad de juego de 30 meses que podemos definir por los factores señalados en la escala de Knox de la siguiente manera, en la dimensión de Manejo del Espacio: se puede observar que su patrón motor grueso se caracteriza por la integración de todo el cuerpo en las actividades logrando ejecutar movimientos complejos, la madre de Sofía y su profesora comentaron también a los evaluadores que salta y la han visto pararse en un solo pie brevemente, también se desenvuelve desordenando el espacio y aquellos objetos lúdicos que encuentra dispuestos. En la dimensión de Manejo de Material Sofía juega como una niña de 30 meses en cuanto que sus manipulaciones se caracterizan por tocar, dar golpecitos, botar, apretar y rellenar, sus productos de construcción manual son garabatear, ensartar cuentas en una cuerda cuando un adulto le ayuda, armar rompecabezas simples de 4 y 5 piezas, y apilar juguetes, lápices o bloques de manera horizontal y vertical, demostrando que le importa más el proceso que el resultado final de las actividades, al tiempo que la latencia de atención que demuestra es la de un niño de 24 meses ya que solo alcanza de 5 a 10 minutos. En cuanto a la dimensión de Actuación se observa un comportamiento pre simbólico propio de 18 meses caracterizado por comportamientos de imitación de acciones simples, eventos presentes y adultos, Sofía asocia esquemas simples (ej.: busca meterse en el baúl de los juguetes pretendiendo que este pueda ser un coche) y en el factor de Dramatización comienza a actuar, actúa sobre objetos animados e inanimados. En la dimensión de Participación se observa que desempeña en etapa de juego paralelo lo que quiere decir que juega junto otros pero permanece independiente en el juego, ocasionalmente disfruta la presencia de otros niños conocidos y mostrándose tímida con otros niños con los cuales no ha interactuado.


CUESTIONARIO VOLICIONAL PEDIATRICO:


MODO DE APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN: Se tomó como referencia los 20 minutos de videograbación y los aportes de la madre, la profesora y la terapeuta ocupacional de la agencia de atención temprana para seguir los pasos de leer cada ítem, preguntarse si el comportamiento descrito por el ítem se observó o no se observó, y si se observó entonces evaluar en qué intensidad se presentó, para finalmente decidir la calificación de cada ítem, luego se ingresaron las calificaciones y observaciones a la hoja de registro dispuesta en la versión web del instrumento para obtener el informe cuantitativo de resultados, el cual se muestra a manera de gráfico de barras a continuación, así mismo se aporta el informe descriptivo o cualitativo que expresan sus estadíos volitivos de exploración, competencia y logro durante la ocupación del juego en el salón de clases.


RESULTADOS DEL CUESTIONARIO VOLICIONAL PEDIATRICO:

Exploración:

En su sentido de explorar, Sofía vacila al principio en la exploración de los objetos de juego que están dispuestos en el salón, sin embargo, después de un tiempo corto inicia la interacción con el entorno concentrándose inicialmente en una caja o baúl de juguetes, las manipulaciones de los objetos no demuestran una intención clara de producir algún efecto especifico o relacionado a algún tema de juego, durante la evaluación observamos como los objetos y las acciones de otros niños a su alrededor generan variaciones en la situación que está ocurriendo en este espacio y solo bajo esas condiciones Sofía incorpora en su hacer algunos cambios

Competencia:

Sofía parece disfrutar del momento y la situación, sin embargo, no es muy clara o consistente su grado de conexión socioemocional y afectiva, sin embargo observamos como lanza algunos juguetes con intención, maniobra para entrar dentro del baúl de juguetes, lo que indica una intención clara de usar su cuerpo con el objetivo de jugar; aunque en pocas ocasiones en comparación con otros niños a su alrededor Sofía da muestras placer y alegría. No se le ve insistir en el hacer con el fin de mejorar su desempeño, ni intenta corregir o encontrar soluciones a dificultades en las actividades de juego que demuestra, y si alguna acción le genera algún grado de dificultad solo la abandona e inicia otra acción.


Logro:

No se le observa perseguir la actividad hasta su finalización, no se le observa buscando nuevos desafíos, ni modifica el entorno para volverlo más desafiante, durante esta observación y en este entorno especifico no se le vio desarrollar un tema de juego o rol imaginario.


MEDIDA DE PROCESAMIENTO SENSORIAL DEL PRE-ESCOLAR VERSIONES EN LA ESCUELA Y EL HOGAR:


MODO DE APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Reconociendo que las condiciones de procesamiento sensorial, sean estas problemáticas o no para los niños a menudo se manifiestan de manera diferente en diferentes entornos, se ha aplicado este instrumento integrado que permite evaluar el procesamiento sensorial, la praxis y la participación social de Sofía en el hogar y en la escuela, e indagar como sus características de procesamiento sensorial neurodiverso impactan en la manera en como manifiesta su comportamiento de juego en casa y en el colegio. Con una base firme en la teoría de la integración sensorial la SPM nos proporcionará escalas con puntajes estándar para dos funciones integradoras de nivel neurológico superior (praxis y participación social) y cinco sistemas sensoriales: funcionamiento visual, auditivo, táctil, propioceptivo y vestibular.


RESULTADOS DE LA MEDIDA DE PROCESAMIENTO SENSORIAL:


El análisis de los resultados del instrumento SPM-H y SPM –S muestra el estado de la función integradora sensorial de Sofía así:


En cuanto a la Participación social: Teniendo en cuenta que la escala de participación social (SOC) mide la participación de los niños en actividades sociales en el hogar y la comunidad, incluida la interacción con familiares, amigos y otros adultos y niños, así mismo, las puntuaciones más altas indican dificultades crecientes en las actividades sociales. El puntaje de participación social de Sofía estuvo en el rango interpretativo 96/>99. Y >99/97 en casa y en la escuela respectivamente, lo que indicaría algunos problemas de socialización en casa y una disfunción definida de socialización en la escuela, lo cual explicaría por qué Sofía interactúa durante el juego más tranquilamente en casa con su hermano y no es tan dada a la interacción con otros niños en la escuela.

Por su parte en cuanto al procesamiento de la Visión: La escala de Visión (VIS) incluye respuestas excesivas e insuficientes a la estimulación visual, búsqueda de información visual y problemas de percepción y función motora ocular. Un niño con puntajes en el rango de Disfunción Definitiva puede parecer distraído en ambientes que son visualmente ricos y puede tratar de evitar ambientes que son visualmente abrumadores, y a menudo se desempeñará mal en actividades funcionales importantes que dependen de la visión, como leer o copiar materiales de una pizarra o Tablet. Sofía obtuvo >99/ >99 y 97/97 en la casa y en la escuela respectivamente lo que representa una disfunción definida en el área de procesamiento visual en ambos entornos, esto podría explicar por qué durante el juego en ambos ambientes Sofía pareciera no poder concentrarse o notar detalles de los juguetes con lo que podría hacerlos funcionar.

En cuanto al procesamiento de la Audición: La escala Auditiva (HEA) incluye la respuesta excesiva e insuficiente al sonido, el comportamiento de búsqueda y las dificultades de percepción. Un niño con puntajes en el rango de disfunción definida puede evitar los estímulos auditivos, o hacer ruido para ahogar otros sonidos, taparse los oídos en respuesta al ruido, retirarse de ambientes ruidosos o sentirse molesto por sonidos como los que producen las lámparas fluorescentes o un ventilador. La incapacidad para determinar la fuente de sonidos fuertes, repetitivos o agudos también puede ser un problema. Sofía obtuvo una calificación de >99/>99 y >99/97 en la casa y en la escuela respectivamente en el área de procesamiento auditivo. Lo que indicaría una disfunción definida y que tiene mayor impacto sobre su desempeño en la escuela que en la casa, esto podría explicar por qué durante los intentos de interacción de otros niños hacia Sofía durante el juego resultan en ocasiones abrumadores para ella.

Al evaluar el procesamiento del Tacto: La escala de Tacto (TOU) incluye la respuesta excesiva o la falta de respuesta, como la búsqueda de temperaturas extremas o sensaciones que otros encontrarían dolorosas. Los puntajes dentro del rango de Disfunción Definitiva en los ítems de respuesta excesiva pueden encontrar que el niño evita el contacto y la cercanía con los demás. Sofía obtuvo 98/>99 y >99/97en casa y en la escuela respectivamente en el área de procesamiento táctil, lo cual indica una disfunción definida que afecta más su desempeño en la escuela que en la casa.

Conciencia Corporal (Propiocepción): La Conciencia Corporal (BOD) o propiocepción describe dónde está el cuerpo en el espacio (y cómo se mueve el cuerpo a través del espacio, o cinestesia). Combinado con otros estímulos sensoriales, contribuye a los movimientos coordinados necesarios para diversas actividades motoras gruesas y finas. Los dos tipos de dificultades incluyen una conducta de búsqueda sensorial excesiva (el niño busca entradas intensas en los músculos y articulaciones) y percepción desordenada (el niño es incapaz de juzgar y controlar la fuerza, dirección o velocidad de sus movimientos). Un niño en el rango de Disfunción Definitiva probablemente parecerá torpe y descoordinado, así como demasiado brusco con los objetos y las personas. Esto puede afectar la participación exitosa en deportes y otras actividades grupales. Sofía obtuvo una puntuación 93/>99 y 66/97 en casa y en la escuela respectivamente en el área de conciencia corporal. Lo cual indica algunos problemas de procesamiento propioceptivo en casa, contrastando con un procesamiento típico de estos estímulos en la escuela, pues se le vio planear una acción motora compleja como intentar entrar en el baúl de los juguetes como intentando pretender que este puede ser un coche.

Equilibrio y movimiento (vestibular): la escala de equilibrio y movimiento (BAL) se refiere al sistema vestibular. Este sistema es responsable de mantener el equilibrio, moverse y retener el control postural. Un niño con control postural deficiente puede parecer débil, fatigado, torpe o descoordinado, y también puede parecer que tiene problemas para sentarse quieto. Él o ella también pueden tener miedo de tener los pies fuera del suelo (inseguridad gravitacional). Los deportes pueden ser una gran dificultad para un niño así. Sofía obtuvo una puntuación 97/>99 y 16/97 en la casa y en la escuela respectivamente en el área de equilibrio y movimiento, lo cual indica algunos problemas en casa y un procesamiento típico de estos estímulos en la escuela.

Planificación e Ideas (Planificación e Ideación Motora, o Praxis): Planificación e Ideas (PLA), o praxis, se refiere a la capacidad de conceptualizar, planificar y organizar movimientos para completar tareas motoras desconocidas. Esta función cognitiva de alto nivel requiere la integración de múltiples sistemas sensoriales para operar de manera eficiente. Una puntuación en el rango de disfunción definida indica un rendimiento deficiente constante en actividades que requieren habilidades motoras y resolución flexible de problemas. Tal niño puede resistirse a tareas desconocidas, prefiriendo juegos repetitivos a nuevas actividades. Este niño puede parecer "mandón" a los demás debido a su necesidad de controlar la situación. Es importante diferenciar los factores distintos al procesamiento sensorial (p. ej., médico, cognitivo, ambiental) que pueden contribuir a una puntuación alta en esta categoría. Sofía obtuvo una puntuación >99/>99 y >99/97 en la casa y en la escuela respectivamente en el área de praxis, que indica una disfunción definida en ambos ambientes para tener una idea de lo que debe hacer, descubrir cómo hacerlo (planificación motora) y ejecutar tareas motoras desconocidas.


TEST DE JUGUETONERÍA V 4.0–5/05


MODO DE APLICACION Y CALIFICACION:

Observación directa del juego espontáneo sin intervención de adultos y video grabando por 20 minutos, luego de observar y analizar los 20 minutos de la experiencia de juego de Sofía se calificaron según su extensión, intensidad y habilidad los Items en la hoja de registro del instrumento TOP para obtener la calificación numérica para los aspectos de Fuente de Motivación, Percepción de Control, y Suspensión de la Realidad, y relatando de manera descriptiva las situaciones que durante la observación fueron concordantes con la calificación asignada a estos aspectos, posteriormente las calificaciones fueron trasladadas a la hoja de Plot Chart para hacer un análisis de Rash y obtener el comparativo de la juguetonería de Sofía en relación a la Juguetoneria “normativa” de más niños de su edad, finalmente se hace necesario trasladar los puntajes de los tres aspectos ( Fuente de Motivación, Percepción de Control, y Suspensión de la Realidad) al grafico de balanza de “Juego / No Juego” para concluir si los comportamientos que en su conjunto fueron mostrados por Sofía se corresponden a un sentido de disfrute representativo de la ocupación de Juego o por el contrario son comportamientos que se inclinan hacia otro tipo de disfrute no propiamente de Juego, pudiéndose entonces atribuir más a conductas de mera exploración somato sensorial o rituales de auto estimulación


RESULTADO DEL TEST DE JUGUETONERÍA V 4.0–5/05:


FUENTE DE MOTIVACIÓN

La fuente de motivación de Sofía en el gráfico de balanza de Juego / No juego se encuentra pesando hacia “Intrínseco” con un puntaje de 11 siendo el máximo posible 15 y el mínimo 5 Sofía se encuentra un poco por encima de la media, ya que demostró con cierta frecuencia involucrarse durante el juego lo que le permitía la permanencia en el mismo cuando lo que sucedía en el instante era de su interés, aunque se involucraba en la actividad no se observó ampliamente placer o satisfacción por lo cual cambiaba constantemente de juego; se mantuvo activa y participativa en la interacción con objetos, pero poco con los compañeros que se encontraban con ella.


PERCEPCIÓN DE CONTROL

La percepción de control de Sofía en el gráfico de balanza de Juego / No juego se encuentra pesando hacia “Externo” con un puntaje de 20 siendo el máximo posible 42 y el mínimo 14, Sofía se ubica por debajo de la media; no decide que hacer, tampoco inicia la interacción con objetos ni personas, sino que estas acciones de explorar objetos están mostradas por la disposición de los mismos en el ambiente. En lo que respecta a la seguridad Sofía no percibe los posibles riesgos en el ambiente. Así mismo, no aumenta la complejidad del juego ni lo vuelve más interesante; no negocia con otros dentro del juego, realiza un juego sola en paralelo; por otro lado, comparte juguetes pero no comparte ideas con los demás niños ni juega con ellos, pero en un momento de la observación se mostró que Sofía lanzó un juguete, luego otro niño lo lanzó más lejos, y siguieron este juego por un tiempo.


SUSPENCIÓN DE LA REALIDAD

La suspensión de la realidad de Sofía en el gráfico de balanza de Juego / No juego se encuentra pesando hacia “No libre” ya que mantiene un puntaje de 7 ubicada por debajo de la media, siendo el máximo posible de 24 y el mínimo de 8. Durante la observación no se muestra la intención de Sofía en involucrarse en bromas o travesuras, no pretende ser otra persona o que está sucediendo algo diferente, sólo se evidencia el utilizar objetos como otra cosa, sin embargo, no es posible reconocer si es por repetitividad o por abstracción.


ANÁLISIS DE RASCH

Se trasladan los resultados de cada ítem de la hoja de registro a la nube de ítems del grafico de Rash de la Plot Chart del test, se demarcan el resultado más alto y más bajo, y entre estos dos se traza una línea en sentido horizontal la cual señala la medida en la que se encuentra Sofía, señalando un Raw Score de 70, lo que equivale a una Medida o Measure entre 0 y -1 y un error estándar de entre 0,17 y 0,18


El valor de la medida o Measure será necesario para ubicarlo en la base de la Campana de Gauss logrando identificar que tan típico o atípico es el juego y el comportamiento de Sofía teniendo en cuenta su edad y la edad de otros niños sin dificultades del desarrollo psicomotor.


En relación a la campana de Gauss es posible evidenciar que se encuentra justo en la media aproximada de niños atípicos.


RESUMEN DEL TEST DE JUGUETONERÍA V 4.0–5/05:

Es importante concluir que Sofía es una niña con muchas cualidades, es tranquila y alegre, activa y participativa al jugar, sin embargo, se evidencia que actúa en contraste con las situaciones del entorno, por lo cual no decide a que jugar, como jugar y que juguetes utilizar, tampoco muestra sentido de seguridad por sí misma al no comprender y anticiparse a factores de riesgo. Sin embargo, muestra motivación en el juego. Finalmente, esta prueba aclara que Sofía, presenta:

  • Una medida Measure entre 0 y -1 logit en el análisis de Rash.

  • Un juego atípico dentro de la media en la campana de Gauss, en comparación con más niños de su edad.

  • Y un comportamiento de “No juego” en la gráfica de balanza o perfil de juego debido a la inclinación de la balanza en relación al peso de a los puntajes obtenidos en esta prueba.

DIAGNOSTICO OCUPACIONAL

La elaboración de este diagnóstico ocupacional se basa en los aportes de Talavera (2015) en su texto Razonamiento Clínico y Diagnostico Ocupacional en donde dedica un capítulo a orientar la elaboración de informes de Diagnostico Ocupacional estructurados en componentes descriptivos, explicativos, y de indicios, a través de nueve niveles de contenido que guían la redacción de estos informes y soportados en conceptos y modelos disciplinares y la CIF.


Sofía de 3 años de edad y diagnóstico de Autismo infantil, presenta una limitación en la ocupación del juego, para participar adaptativamente en el mismo, debido a afectación de factores personales enmarcados en el valor que le asigna al mismo pero también a funciones y estructuras corporales, específicamente por que como lo demuestran los resultados del PVQ su motivación para participar del juego le permite explorar de manera limitada el juego y los juguetes, y alcanza desarrollar de manera limitada su sentido de competencia en el mismo; en cuanto a lo referente a estructuras y funciones corporales debido al diagnóstico de base se encuentra afectadas estructuras del sistema nervioso relacionadas al procesamiento sensorial (grupos neuronales con bajo o alto potencial de acción que afectan los umbrales neurológicos de entrada y procesamiento sensorial), Lo cual afecta funciones neurológicas relacionadas al registro, discriminación, modulación e integración de estímulos vestibulares, propioceptivos, táctiles, auditivos y visuales como se pudo comprobar en los resultados de los instrumentos SPM-H Y SPM-S, Lo cual impacta sus destrezas de procesamiento y de interacción social, toda vez que se le viene dificultando durante el juego atender a las señales del entorno, elegir juguetes, manejar las oportunidades de involucrarse en juegos compartidos, secuenciar acciones de juego que le permitan iniciarlo y terminarlo, organizar los objetos y juguetes involucrados, iniciar interacciones de juego con otros niños, producir discurso relativo a lo que se juega, comprender la toma de turnos durante las situaciones de juego, asumir roles en juegos compartidos; lo anterior pone en riesgo la manera en que Sofía integra hábitos y rutinas de Juego así como su rol de Jugadora, como lo sugieren de hecho los resultados en conjunto de los instrumentos TOP y PVQ que muestran cómo la poca percepción de control sobre la actividad de juego sumado a la poca habilidad de suspender la realidad, acaban impactando sobre su motivación a participar del juego y su sentido de logro en el mismo.

Por lo anterior se sugiere tomar medidas terapéuticas que promuevan la participación de Sofía en entornos de Juego sensorialmente amigables para ella, en donde se le presenten oportunidades de participación que se adapten a su edad de desarrollo de juego (puesto que se encuentra desarrollando un juego de una niña de 30 meses de edad según la escala de KNOX) y que incrementen su motivación para participar y disfrutar del juego e interactuar de manera adaptativa con otros jugadores.


REFLEXIONES DE LA EXPERIENCIA

Desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional una evaluación integral y exhaustiva del la Ocupacion del Juego debe permitirle al profesional dar cuenta de:

  • El desarrollo del juego de un niño desde la perspectiva histórica narrada por los padres y cuidadores secundarios.

  • La edad de desarrollo del juego en la que un niño se encuentra en contraste a su edad cronológica y reconocer las diferencias entre ellas.

  • El estado de las dimensiones constitutivas del desempeño de la ocupación del juego como son: manejo del espacio, manejo de materiales, actuación, y participación.

  • Las formas que pueden resultar efectivas para lograr que el niño se motive a participar de la ocupación de juego, así mismo los elementos ambientales que impulsan esta motivación.

  • Reconocer espacios y objetos que motiven al niño en la participación de actividades grupales, donde se desarrollen habilidades de interacción social.

  • En casos específicos de niños con autismo, conocer las características de procesamiento sensorial que influyen sobre la participación en el juego, y con ello idear estrategias que permitan que los ambientes físicos de juego pueden configurarse, adaptarse o transformarse en ambientes sensorialmente amigables para los niños y así facilitarles su capacidad de desempeño en la ocupación de juego.

  • Identificar y diferenciar cuando se presentan comportamientos que son propios del disfrute de participar en la ocupación del juego (juguetoneria), de aquellos que no lo son y que acusarían entonces situaciones de retraso o atipicidad en el desarrollo de esta habilidad.

Descarga este articulo aquí

Newsletter EnclaveTO Vol 6
.pdf
Descargar PDF • 15.46MB

BIBLIOGRAFIA


Basu, S., Kafkes, A., Geist, R., Kielhofner, G., Abelenda, J., & De las Heras, C. G. (1998). Manual del Usuario del CUESTIONARIO VOLICIONAL PEDIÁTRICO (PVQ) Versión 2.0. The Model of Human Occupation Clearinghouse Department of Occupational Therapy College of Applied Health Sciences.


Elisa, DB, Angélica, EC, Ana, PT, & Yasna., ZL (2014). INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE MOTOR DE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL. REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL, 14 (1), 53–63.

Knox, S. (2007). Development and Current Use of the Revised Knox Preschool Play Scale. In D. Parham & L. Fazio (Eds.), Play in Occupational Therapy for Children (pp. 55–70). Mosby.

Parham, D., Ecker, C. H., Miller Kuhaneck, H., Henry, D. A., & Glennon, T. J. (2007). (SPMTM) Sensory Processing Measure. WPS Publishing.

Skard, G., & Bundy, A. C. (2007). Test of Playfulness. In D. Parham & L. Fazio (Eds.), Play in Occupational Therapy for Children (pp. 71–93). MOSBY.

Takata, N. (1974). Play as a Prescription. In M. Reilly (Ed.), PLAY AS EXPLORATORY LEARNING (pp. 209–246). SAGE Publications.


Talavera Valverde, M. A., & Souto, A. I. (2015). Diagnostico Ocupacional. In

Razonamiento Clínico y Diagnóstico en Terapia Ocupacional (pp. 132–149). Editorial Síntesis.



4171 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page